Saltar al contenido

La sukká en muestra cazza

    por Mercedes Barcessat Dembo

    Endiscués del día de Kippur – perdón viene la fiesta de la coĝida o succot, pa celebrar el faddeo del ciclo agrícola con la recoĝida y la cosecha de azeitunas. Asigún los preceptos de la Torá: «El día quinze del ḥodesh séptimo será festividad de las succot para el Eterno, que turará siete días (Levítico 23:34), y ansí: «Viviris en succot esos siete días. Cada nativo de Israel morará en succot, para que vuestras ĝeneraciones sepan que fizi habitar a los fiĵos de Israel en tiendas cuando los reḥmi de la tierra de Misrayim» (Levítico 23:42-43)”. Esta pascua mos acorda los venes por la ressiyyá camino del sh’ibud a la liberación nacional y espiritual.

    Mi auelito paterno se iba al río con unos laboreros, ĵusto el día en discués de Kipur pa cortar cañas pa fraguar la succá. Auelito kalbeaba las cañas una por una para escoĝer las más fertes y flexibles y los laboreros se encargaban de cortarlas y cuando habían arrecoĝido la cantidad menester las alḥotaban en el camión y avoltaban a cazza a fraguar la succá.

    La succá es una cabaña construida temporalmente para dar sombra y sólo sombra, no es una cazza. Ghaneb el padre de muestra desipla endemientra, ya había traído hoĵas de palmas y otras ramas para el sejaj de la succá. El ya sabía que la materia prima debía ser eparada de su fente de puĵamiento ansí que un enrejado en vivo o ramas tavía atadas a un árbol, no se cudía uzzar.

    Los laboreros ya eran specialistas en fraguar la succá ya que cada año y añil venían a fazerla en cazza. Awera no uzzaban clavos todo lo fazían gher con sogas.

    Emprimero fazían las paredes asigún las mizuras specíficas determinadas en el Talmud.

    Es dizer: la altura máxima de la succá de veinte codos (9 metros 60), la altura mínima diez tefahim (es el ancho de la mano, de 8 a 10 cm.). La succá es pesulá más allá de estas dos mizuras extremas. Las paredes tenían que ser lo suficiente fertes para resistir un viento medio.

    Fazían el techo intercalando hoĵas de palmeras con ramas de laurel.¡ A immá como se llenaba la succá con el golor fresco del laurel!.

    Era de mammasut que haya suficiente sejaj para proporcionar suficiente solombra para que en un mediodía brillante haya más solombra que sol visto en el suelo de la succá.

    Mammá entraba de que los laboreros habían faddeado de fraguar la succá y dale que dale guindaba las calicudes en las paredes y babá conectaba la electricidad.

    Mozotros la crianza fazíamos adornos: cadenas de papel de mushos colores y dibujos y mammá encolgaba todo ese wuenque sobre las calicudes. Babá moz dizía que era una mitzvá fazer una succá agradable y decorarla con adornos como moz encomendaron muestros ḥajamim- «Este es mi Di-s y lo regocijaremos».

    Succot mos da la oportunidad de dar un paso atrás y escontrar refugio para muestras almas, para llenarmos mozotros mizmos desde adientro hacia afera y avoltar a conectarnos a las visiones más altas que tenemos para mozotros mismos.

    El refugio de la fe: cuando mos sentamos en la succá cudemos tamién sentirmos abrazados por el D-io por su mano de berajá aĵuntados; fraguar y alimentar las conexiones que tenemos con los demás en muestras vidas.

    El refugio de ‘aĵuba: ver millones de estrellas a través del sejaj de la succá mos ambezza a sha’lear como las hoĵas cuando camian de color. En la succá encontramos refugio, firmes shorashim en el amor del D-io que todo lo abarca.

    Mammá farsheaba una cama con su almadraque y colcha de colores de su ashuar y metían mas siyetas y sillones paque cabiaramos todos.

    Abuelito dormia alli cada noshe de succot y yo me refugiaba a leer con tranquilidad.

    Glosario:

    • ‘aĵuba- asombro
    • acorda- recuerda
    • aĵuntados- conectados
    • alḥotaban- depositaban
    • almadraque- colchon
    • ambezza- enseña
    • ashuar- ajuar
    • avoltaban- volvían
    • berajá- bendicion, gratitud
    • calicudes- cortinas
    • coĝida- cosecha
    • crianza- niños
    • de que- cuando
    • disipla- criada
    • encolgaba- colgaba
    • eparada- separada
    • faddeo- conclución
    • farsheaba- extendia
    • fente- fuente
    • guindar- colgar
    • gher- solo
    • ḥajamim-sabios
    • ḥodesh- mes
    • kalbeaba- checaba, revisaba
    • laboreros- obreros
    • mammasut- importante
    • misrayim- egipto
    • mitzvá- precepto
    • mizuras- medidas
    • pascua- festividad
    • pesulá- no apta para el cumplimiento del preceptor
    • puĵamiento- crecimiento
    • recoĝida-vendimia
    • reḥmi- liberé
    • ressiyyá- desierto
    • sejaj- techo
    • siyetas- sillas
    • sha’lear- brillar
    • sh’ibud- esclavitud
    • shorashim- raíces
    • solombra- sombra
    • succot- cabañas
    • turará- durará
    • venes- vuelta
    • wuenque- bueno que

    Los sonidos en haketia que son desferentes del castellano:

    • Ĝ ĝ – Antes de «i» o «e» se pronuncia como «j» francesa (jour).
    • gh – Se pronuncia como una «r» gutural francesa (rue), o una «غ» árabe.
    • Ĥ ĥ – Se pronuncia como una «h» aspirada inglesa (home).
    • Ḥ ḥ – Se pronuncia como una «ח» hebrea o “ح” árabe (םכח). El sonido es parecido a la «jota» castellana, pero el aire pasa a través de la parte profunda de la laringe.
    • Ĵ ĵ – Se pronuncia como»j» francesa (jour)
    • Q q – Palabras de origen árabe (menos en hebreo) se distinguen por la ausencia de la «u» después del «q» para señalar el sonido gutural («ق» árabe), como en las palabras «qailear, qadear»
    • Sh/sh – Se pronuncia como la “ch” francesa y la «x» arcaica española. (chemise). Para la geminada utilizaremos «ssh»ˁse pronuncia como «ע» hebrea o «ع» árabe (םלוע–‛olam; za‛ama) laríngea sonora.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *