Skip to content

Proposición para una grafía de ḥaketía

    La siguiente es una propuesta que se está elaborando por un equipo de amantes de ḥaketía encabezado y dirigido por el profesor Yˁakob Bentolila. Los otros miembros: Abraham Bengio, Alicia Sisso Raz, Gladis Pimienta, Lina Amselem, Nina Pinto Abecasis, Soly Levy.  Enmis escritos estoy siguiendo las reglas de este sistemade grafía, y esperamos que dabagar dabagar (poco a poco) este sistema será adoptado por todos los que escriben en ḥaketía.

    Vos pongo adelante un resumen concreto de la pronunciación y de las grafías, representando los sonidos específicos de la ḥaketía, diferente del castellano.   

    A continuación, está la propuesta completa por Yˁakob Bentolila con referencia a los signos específicos en la tabla de símbolos de MS Word, junto con una paleta que ofrece todos los signos especiales, listos a ser copiados y colados.  Adelante con la Ḥaketía!   

    Alicia Sisso Raz

    La pronunciación de la ḥaketía:

    En general, la pronunciación es como el castellano moderno, con las siguientes excepciones:

    • El ceceo no existe en la ḥaketía
    • La pronunciación de las consonantes en palabras derivadas del hebreo y del árabe siguen la pronunciaciónde estas lenguas.
    • En ḥaketía, la «s» al final de la palabra seguida con un vocal,  una ‘’h’’ española, o una consonante sonora: «b»; «d»; «g»; «l»; «m»; «n»; «r»; «v»,  se pronuncia como «z» francesa (zéro)  

    Los sonidos específicos de ḥaketía, diferente del castellano:

    Ĝĝ –   antes de «i» o «e» se pronuncia como «j» francesa (jour).

    gh – se pronunciacomo una «r» gutural francesa (rue), o una «غ » árabe.

    Ĥĥ   se pronuncia como una «h» aspirada inglesa (home).

    Ḥḥ   se pronuncia como una «ח» hebrea o “ح” árabe (חכם). El sonido es parecido a la «jota» castellana, pero el aire pasa a través de la  parte profunda de la laringe.

    Ĵĵ   Se pronuncia como  «j» francesa (jour)

    k –  se pronuncia como en «karate». Se utiliza únicamente en palabras de origen   hebreo o árabe.

    l.l o ŀl – «l» geminada, acentuada, como en español «al lado».

    Qq   Palabras de origen árabe (menos en hebreo) se distinguen por la ausencia de             la «u» después del «q» para señalar el sonido gutural (uvular, «ق» árabe), como            en las palabras «qailear, qadear»

    Sh/sh – se pronuncia como la “ch” francesa  y la «x» arcaica española.

    (chemise). Para la geminada utilizaremos «ssh» ʕ  –o-  ‛ – se pronuncia como «ע » hebrea o «ع» árabe (עולם– ‛olam; za‛ama). Laríngea sonora.

    Zz – Se pronuncia como la «z» francesa (zéro). En palabras de origen árabe o  hebreo que se       escriben con «zayin» y también en palabras asimiladas  en ḥaketía: «caza, meza, camiza».

      zz, ss, dd, etc.letras dobles indican una pronunciación acentuada.

    La Proposición Completa Para Una Grafía de Ḥaketía

    La ḥaketía es un dialecto del español peninsular. La principal deducción de esta circunstancia reside en la necesidad de adoptar en bloque la grafía española, cada vez que la ḥaketía no impone su presencia. Ese principio discierne la ḥaketía del

    “judezmo”, el judeoespañol oriental. Es así como utilizaremos “c” y “qu” (y no “k”), como también la “h” muda, la grafía “ch” (y no “tsh”), ñ (y no “ny”), del mismo modo que los acentos, según las reglas del español, a menos que haiga discrepancia entre el español y la ḥaketía, en casos como “pasharó” y “sabaná”. Para simbolizar la vocal “u”, usaremos la letra “u’ y no la grafía francesa “ou”, y lo mismo con la “jota” y la “g”, que a priori tendrán sus valores españoles y no los del francés o del ingles.

    Un criterio de comodidad requiere recurrir a un mínimo de caracteres especiales y fáciles de localizar en las colecciones del sistema Unicode.[1]  También según este criterio, proponemos no señalar realizaciones fonéticas automáticas; por ejemplo las consonantes oclusivas “b, d y g” se “ablandan” después de vocal y se pronuncian como fricativas “ḇ, ḏ y ḡ”: caḇallo (esp.), ḥaḏ gaḏyá y maḏreḡá (heb. en ḥak.); éstas se escribirán simplemente caballo, ḥad gadyá y madregá – los hispanohablantes y los haketífonos lo pronunciarán correctamente en consecuencia de sus rutinas fonológicas.

    Un principio de transparencia exige para cada letra un valor inequívoco. Por ejemplo, en muchos textos hakéticosse ven “h”s con nada menos que cuatro valores distintos: “h” muda (hombre), “h” aspirada (hadrá, haftará, híba), la HET hebrea o árabe (hamor, hnina, hairearse), la AYIN hebrea o árabe (habón, haniyut, melhoq) – ¡todo eso en un mismo texto! Transparencia requiere recurrir a caracteres multiformes, o sea que tienen una versión simple que traduce la afinidad etimológica de la palabra, y una versión tildada, que es la que se usa y que transcribe la pronunciación hakética. Por ejemplo: “hijo” en español e “hiĵo” en ḥaketía – misma etimología, misma palabra, misma letra pero en versión tildada, para  exponer la pronunciación específica en ḥaketía.

    Aa = a         Bb  = b   Nota: después de vocal se pronuncia como fricativa (‘b’ “blanda”); p. ej. “caballo” [caallo]; no es necesario señalar esta singularidad, ya que es automática. En palabras de origen hebreo escritas con BET, se debe utilizar {b}, mismo en casos que se oye [v]; p. ej.: “kabód” y NO ‘kavód’ (<כבוד). A veces, delante de la vocal posterior “u”, la “b” se asimila tranformándose en “g” o “w” (ambos sonidos se articulan en la zona posterior de la cavidad bucal). Proponemos escribir “güeno” o “wueno”, “wua[o gua] ¿qué quieres?”. Según la impresión acústica, si lo que capta el oido es una oclusiva [g] o una fricativa [ḡ] – eligiremos “g”, y si es una espirante [w] – eligiremos “w”. La “u” adyacente se escribirá siempre: “wueno” y “güeno” representan la imagen de “bueno” de una manera más transparente que “weno”. Cc = c     Como en español: “caramba, coche, cuidado” Ch/ch      Como en español: “chico”.

    Dd = d    Nota: después de vocal se pronuncia como fricativa (d “blanda”), p. ej. “ḥad gadyá” [ḥa gayá]; no es necesario señalar esta singularidad, ya que es automática.

    Ee = e

    Ff = f

    Gg = g     Nota: después de vocal se pronuncia como fricativa, p. ej. “madregá”

    [madreá] (g “blanda” después de la vocal “a”); no es necesario señalar esta singularidad, ya que es automática.

    Gu/gu      La grafía {gu} se utilizará delante de “e” o de “i” como en español; p. ej. ‘guibbór’, ‘guerúsh’.

    gh           En ciertas palabras, del hebreo o del árabe, donde esta consonante se

    realiza como una “r” gutural francesa; esos casos siempre se presentan después de vocal [por eso no señalamos la mayúscula], p.

    ej.: “muflágh, Maghén”.

    Hh = h    Nota: en palabras españolas, escritas según la ortografía del español,

    la “h” es muda. Ejemplos: la palabra española ‘hablar’ se pronuncia [ablar].

    Ĥĥ          En palabras hakéticas de origen hebreo o árabe, esta letra representa la

    “h” aspirada (como en ingles‘home’). Ejemplos: la palabra hakética ‘hejál’ se pronuncia [hejál, “h” aspirada]. A veces, una palabra española con “h” muda se pronuncia en ḥaketía con “h” aspirada; también para representar esos casos se puede utilizar el signo {ĥ}: “ĥablar” [hablar, “h” aspirada]. En la tabla Symbol del Word, se encuentra este signo en el subset “Latin Extended-A”.

    Ḥḥ          Denota el sonido de la HET hebrea, como en la palabra “ḥamór”. En la   tabla     Symbol       del     Word,          se       encuentra    este    signo en el subset “Latin Extended Additional”.

    Ii = i

    Jj = j

    Ĵĵ             Denota el sonido de la jota francesa, como en ‘jour’; en ḥaketía la utilizaríamos en casos como ‘hiĵo’ (esp. hijo), ‘fiĵuelas’, etc. En la tabla Symbol del Word, se encuentra este signo en el subset “Latin Extended-A”.

    Ĝĝ           Denota el sonido de la jota francesa, cuando la ortografía española

    requiere una “g” en casos como ‘ĝeneral’ (esp. general), ‘coĝe’, etc. En la tabla Symbol del Word, se encuentra este signo en el subset “Latin Extended-A”.

    Kk          Utilizaremos este signo, en vez de {c} o {qu}, únicamente en palabras

    de origen hebreo o árabe; p. ej.: ‘ĥakafót’, ‘źekkear’, ‘kabód’, etc. – indistintamente si se escriben en hebreo con KAF o con QOF.

    Ll = l       

    l.l o ŀl      Utilizaremos estos trigramas para señalar la doble “ele” (la geminación) en palabras hebreas o árabes, para no confundir con la {elle} española; p. ej.: ‘taller’ (esp.), ‘taŀlét’ (del heb.).

    Mm = m

    Nn = n

    Ññ = ñ    En la tabla Symbol del Word, se encuentra este signo en el subset “Latin1 Supplement”.

    Oo = o

    Pp = p

    Qu/qu     Seguida de la letra {u}, como en español, en palabras españolas.

    Qq          No seguida de la letra {u} (a menos que sea esa la vocal pertinente,

    como en ‘qubbear’), en palabras de origen árabe (pocas del hebreo) para señalar el sonido gutural (uvular), como en las palabras ‘qaĥrás’, ‘se qadeó’ (“se terminó”), ‘qemmear’ (“soportar”).

    Rr = r

    Ss = s      En palabras españolas “seseadas”, asimiladas o no en ḥaketía, mismo cuando   la     grafía espanolarequiere   “z”     o        “c”: corasón (esp. corazón), pasensia (esp. paciencia).

    Sh/sh      En palabras hebreas o árabes para designar el sonido de la SHIN; por

    ejemplo: “shabbát shalóm”. El mismo grupo consonántico se utiliza para transcribir arcaísmos españoles que se escribían con ‘‘x’’ (Benolíel conservó esta grafía) tales como “Shimena, deshar, se queshó, basho”, etc. Para la geminada utilizaremos {ssh}. Ejemplo: “ĥasshém”.

    Tt = t

    Uu = u

    Vv = v    En palabras de origen hebreo, se utilizara esta letra únicamente cuando en hebreo tiene VAV, como ‘viddúy’, ‘vayiggásh’. Nota: véase arriba en {Bb}, donde aconsejamos utilizar {b} en palabras hebreas siempre cuando se escriben con BET.

    Yy = y

    Zz           Para señalar la pronunciación de la zeta francesa, en palabras de

    origen árabe o hebreo que se escriben con ZAYIN, y tambien en palabras españolas asimiladas en ḥaketía: ‘caza, meza, camiza’. ˁ –o-‛    Se utilizará el apóstrofo para rendir el sonido de la AYIN: “’abodá”, “gan ‘éden”.

    ________________________________________________________________ __

    [1]     Proponemos al final de este documento una paleta (en Word) que ofrece todos los signos especiales, listos a ser copiados y colados.

    Notas

    Geminación

    Se trata de señalar una realización doble (apretada) de la consonante, corriente en palabras de origen hebreo o árabe, y para ello se escribe doble letra: ‘shabbát’, ‘haŀlél’, ‘berajjá’, ‘bakkashá’, ‘corassón’, ‘quezzo’ etc. Nota: {b}, {d} y {g} geminadas (dobles) se realizan como oclusivas (duras), mismo cuando vienen después de vocal.

    La geminación nunca ocurre en principio de palabra, pero se constata cuando la última consonante de una palabra se identifica (de por sí o como resultado de asimilación) a la primera de la palabra siguiente; en ese caso, pondremos un guion entre las dos para señalar la geminación; ejemplo: lod-dos (‘los dos’), botoned-de miscamizas (‘botones de mis camisas’).

    Acentuación

    Existe un problema motivado por la abundancia de acentos gráficos exigidos por la frecuencia de las «z» finales que marcan el plural. Este fenómeno se observa también en combinaciones que incluyen otros sonidos tales como la «l». Ej.: no se podía dejar sin acento gráfico la expresión «tódol-lod-días» porque «todol», según la gramática española, se pronunciaría como palabra aguda y no grave.

    La solución está en considerar que esos acentos vienen a satisfacer una menoría de lectores que, conociendo las reglas de acentuación del español, van a leer *todól, *todáz, etc. Los ḥaketífonos verdaderos no necesitan esos acentos. Lo mejor sería escribir una regla gramatical, diciendo que las palabras graves en ḥaketía, que por razones fonéticas, han substituido una “s” final (o “d” final, etc.) por otras consonantes, siguen comportándose como si dicha substitución nunca tuvo lugar. O sea, cualquier letra final, derivada fonéticamente de una “s” final, se considera como “s” final, es un alófono suyo, y por lo tanto está regida por la misma regla. Escribimos en ḥaketía, y no en español, y es muy normal, que su gramática no sea exactamente la misma.

    Internet y Email

    Se pueden escribir todos los signos en “Word” y luego copiar el texto y “pastearlo” en el documento electrónico.

    Entre lo oficial y lo oído

    Cuando escribimos ḥaketía podemos decidir entre una ortografía oficial y una grafía fonética. Por ejemplo, la palabra “mosotros” se ortografiará así en un texto oficial; el lector le dará el valor fonético que quiera. Sin embargo, cabe la posibilidad de trascribir lo oído, sea “mozotros”, “modotros” o “mootros”; al igual

    “shabbát shalóm” (oficial), “sabbád saló” (a lo “tettauni”), etc. – lo principal es utilizar únicamente los signos enumerados arriba.

    Paleta de caracteres Ḥ ḥ Ĵ ĵ Ĝ ĝ Ĥ ĥ Ñ ñ

    ŀ (añadiéndole una “l” simple se obtiene “ŀl”) á é í ó ú

    Tabla de símbolos y usos

     Mayúscula Minúscula Dobles Nota Donde se encuentra el signo
     A a –    
     B b bbblanda tras vocal, excepto  cuando doble  
     C c –como en  español  
     Ch ch –como en  español  
     D d ddblanda tras vocal, excepto  cuando doble  
     E e –    
     F f ff    
     G g ggblanda tras vocal, excepto  cuando doble  
     Gu gu – ante “e” o “i”  
     – gh –“r” gutural  francesa  
     H h –muda en  español  
     Ĥ ĥ –aspirada en hebreo/árabe o, a veces,     en  españolEn la tabla Symbol del MS Word, se encuentra este signo en  el subset“Latin Extended-A”.
     Ḥ ḥ – HET hebreaEn la tabla Symbol del MS Word, se encuentra este signo en  el subset“Latin ExtendedAdditional”
     I i –    
     J j jj “jota” española  
     Ĵ ĵ ĵĵ jota francesaEn la tabla Symbol del MS Word, se encuentra este signo en  el subset“Latin Extended-A”.
     Ĝ ĝ ĝĝ“g” francesa  ante “e” o “i”En la tabla Symbol del Word, se encuentra este signo en  el subset “LatinExtended-A”.
     K k kk hebreo o árabe  
     L l l.l o ŀlSigno especial  para las dobles  
     M m mm    
     N n nn    
     Ñ ñ –  En la tabla Symbol del MS Word, se encuentra este signo en  el subset «Latin-1supplement».
     O o –    
     P p pp    
     Qu qu –Como en  español  
     Q q qq  árabeق  
     R r rr    
     S s ss    
     Sh sh ssh    
     T t tt    
     U u –    
     V v vv    
     W w –A veces alófono de /b/o de /g/  asimiladas a una /u/  subsiguiente  
     Y y yy    
     Z z zzSibilante sonora: zeta  francesa  
     –  –AYIN hebrea o  árabe  

    ≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈

     Por el equipo de amantes de ḥaketía encabezado y dirigido por el profesor Yaˁkob Bentolila.

      Marzo, 2013

    Muestra de la pronunciación:

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *