Skip to content

El salto del Talamón

    Por Alicia Sisso Raz

    Reglas de grafía y de pronunciación están en la fondina del glosario

    Agüera que ya lo sabemos bien sabido cómo se festejaban las bodas en Marruecos, falta dizir unas palabritas sobre la espresión ‘El salto del talamón’, él que se refiere a la muĵer cazzada que sigue puĵandose y aumentando en altura discués de su cazzamiento. Ma, pa saberlo, hay que contar antes onde se hazían los cazzamientos y de qué edad eran las novias en esos tiempos muy leshanos.  El shoresh de la espresión ‘El salto del talamón’ y cómo vino a ser, es interesante. En él están arecoĵidos y espresados la niyya, ĵunto con el amor pa la riza, los que son unos de los elementos culturales de los ĵudiós marroquíes. En los tiempos del zemán kadmón de bereshit, las bodas se festejaban en las cazzas, y la Ḥuppá se hazía en el cuarto de la cama nupcial. Las camas en las cazzas no eran como las camas de hoy en día, ma más bien eran boĥitos de cemento decorado con azuleĵos. Encima del boĥito se farsheaban el almadraque, las sabanás, el alkisel, y las estormías. Y esos almadraques de antes, woh se haga por lo duro que eran y por los huesos. Esos eran achocados con lana au con pasha, y no como los almadraques de hoy en día que son blanditos y feshean los huesos por ser enforrados con un ˤolam de plumas. Ma, ansina era la vida de mizmán; era una vida difícil y dura, sin demaziado mimitos ni feshush.

    El cuarto de la cama nupcial se llamaba el cuarto del talamón. Unos diítas antes de los aparados de la boda, la cama nupcial se decoraba con un wuenque de encashes bonitos y de flores, ansí se haga el mazzal por la hermozzura y la ĥiba. Con todos esos adornos espeĵeados, la cama nupcial parecía un trono– un talamón. Por fin, se guindaban calicudes al alderredor del talamón pa darlos a los novios momentos privados y escondidos en la noche. Wa eso faltó, que los novios se queden por la noche a la espetera de todo el ˤolam… 

    Rodeada con todo ese luzzimiento, y vestida con el *traje luzzido de berberisca, el que era parte de su ashuar, la novia se quedaba asentada y emparada encima de su cama nupcial — el talamón — durante toda la fiesta de boda. Hoy las bodas no se festejan en el cuarto de la cama nupcial, y ya no mos echamos sobre boĥitos, y las camas son altas y los almadraques son enforrados con un ˤolam de plumas. Y en vez de quedarse asentada y emparada encima de la cama nupcial, la novia se asenta hoy encima de un trono bien adornado y luzzido, que nonbalde, se llama — talamón. Ma, en vez de quedarse emparada toda la fiesta, hoy en día la novia se alevanta pa bailar y pa enĵubilarse con su marido y sus parientes y amigos.

     Anque se dize ‘El salto del talamón, no se habla del talamón, ma más bien se habla de la novia.  Y eso, pamorde que en esos tiempos de mizmán, las alˤazbas se cazzaban y ellas jovencitas; cuazi niñas eran las pobrecitas. Una vez más que otra las cazzaban con maridos muncho más mayores. Wa nonbalde que la novia siguía puĵandose y aumentando en altura durante los años de su juventud, como el Dio manda.  Wa, si el marido era bien de altura, la pareĵa se miraba como el Dio manda: el marido alto, y su muĵer menos que él. Ma si por el negro mazzal, venía a ser que el marido era un tapito, woh por la cozza; la muĵer le pasaba en altura. 

    Este puĵamiento y aumentación en altura de la muĵer discués del cazzamiento, se llama «el salto del talamón», zaˤama la falta está en el talamón y en los bienes de la cama nupcial.

    ¿A no es que agüera ya se sabe bien sabido, que con talamón au sin talamón, con marido au sin marido, cada una y una, y la altura que el Dio la ketbeó…?

    © 2017 Alicia Sisso Raz

    Una verzión se publicó también en “el Amaneser”, Estambul, marzo, 2017

    ≈≈≈≈≈≈≈  ≈≈≈≈≈≈≈    

    *Sobre el Traje de Berberisca, leer el artículo profundo de Dra. Yaelle Azagury “Traje de Berberisca: an Encoded Dress” http://vocesdehaketia.com/English/Traje_de_Berberisca8_6_2012.pdf

    Glosario

     s.e.c. – según el contexto         

    achocada – llena ˤadlear – arreglar alˤazba – moza  alkisel – manta de lana  almadraque – colchón  aparado – ceremonia ashuar – ajuar boĥito -banco de piedra calicudes – cortinas  de cómo y como – sin fin.  Generalmente en sentido positivo. (s.e.c.) una maravilla sin fin. emparada – sentar o de pie inmóvil, vestida en traje de ceremonia. Con mucha dignidad encashes – encaje  

    enforrados – cubiertos por todos los lados eso faltó – expresión de censura.

    espeĵeado – lucido, brillante

    espetera – lo que está expuesto a la vista

    estormías – almohadas

    falta –culpa (s.e.c.) feshush – mimos guindar – colgar

    haremos woh – expresión para despreciar de lo que se habla

    ḥatta – hasta hiba – decoro, brillo

    ketbear – ser destinado leshano – lejano ma – pero negro mazzal – mala suerte niyya – buena fe, simplicidad nonbalde – con razón  ˤog – hombre alto   ˤolam – literalmente -mundo.  Se usa para describir cantidad enorme, mucho. puĵando – creciendo qadeso – mucho más que eso 

    shoresh – origen talamón- tálamo tapito – hombre bajito

    Traje de Berberisca – El traje ceremonial, parte del ajuar de la novia, con él se casaba antes. El          traje es hecho de terciopelo bordado con hilo de oro, que originó en los cortes de España,         es llamado también Traje de Oro, Traje de Paños, y Keswa Kebira por los judeo-árabe         hablantes—lo que quiere decir: el gran traje. wa- pues, iniciadora de conversación  woh – exclamación de dolor y lamentación. Woh por mi = Ay de mi.

    wuenque – mucho; gran cantidad. De: bueno que. zaˤama – como si 

    zemán kadmón de bereshit – tiempos muy lejanos, antiguamente

    La pronunciación

    Muestra audiovisual de la pronunciación: http://www.youtube.com/watch?v=i0fe8-mCt78  

    En general, la pronunciación es como el castellano moderno, con las siguientes excepciones: 

    • El ceceo no existe en la ḥaketía 
    • La pronunciación de las consonantes en palabras derivadas del hebreo y del árabe      siguen la pronunciación de estas lenguas.
    • En ḥaketía, la ‘s’ al final de la palabra seguida con un vocal, una ‘h’ española, o     una consonante sonora: ‘b’; ‘d’; ‘l’; ‘m’; ‘n’; ‘v’, se pronuncia como ‘z’ francesa     (zéro) 

    Los sonidos específicos de la ḥaketía, diferente del castellano son:

    Ĝĝ – antes de ‘i’ o ‘e’ se pronuncia como ‘j’ francesa (jour).

    gh – se pronuncia como una ‘r’ gutural francesa (rue), o una ‘غ’ árabe. Ĥĥ – se pronuncia como una ‘h’ aspirada inglesa (home).

    Ḥḥ– se pronuncia como una ‘ח’ hebrea o ‘ح’ árabe (חכם). El sonido es parecido a           la ‘jota’ castellana, pero el aire pasa a través de la parte profunda de la laringe. Ĵĵ – se pronuncia como ‘j’ francesa (jour) k – se pronuncia como en ‘karate’. Se utiliza únicamente en palabras de origen hebreo o árabe.  l.l o ŀl – ‘l’ geminada, acentuada, como en español ‘al lado’.

    Qq – palabras de origen árabe (menos en hebreo) se distinguen por la ausencia de          la ‘u’ después del ‘q’ para señalar el sonido gutural (‘ق’ árabe), como          en las palabras ‘qailear, qadear’ 

    Sh/sh – se pronuncia como la ‘ch’ francesa y la ‘x’ arcaica española. (chemise). Para          la geminada utilizaremos ‘ssh’

    ˤ-y – ‘   se pronuncia como ‘ע’ hebrea o ‘ع’ árabe (עולם– ˁolam ‛olam; zaˁama za‛ama) laríngea sonora  Zz – Se pronuncia como la ‘z’ francesa (zéro). En palabras de origen árabe o hebreo 

          que se escriben con ‘zayin’ y también en palabras asimiladas en ḥaketía: camiza, mezza, cazza zz, ss, dd, etc. – letras dobles indican una pronunciación acentuada. 

    Diccionarios:

    Bendayan de Bendelac, Alegría.  Diccionario del Judeoespañol de los Sefardíes del            Norte de Marruecos.

    Benharroch, B. Isaac. Diccionario de Haquetía.

    Benoliel, José.  Dialecto Judeo-Hispanico-marroquí o Ḥakitia

    Bentolila, Yaakov. Diccionario del elemento hebreo en la ḥaketía. 

    Cohen Aflalo, Esther. Lo que yo sé

    Y más de lo que se hablaba en cazza de la autora.

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *