Skip to content

Espresiones y refranes, bendiciones y comparaciones ḥakéticos

    Por Alicia Sisso Raz

    (*reglas de grafía y de pronunciación están en la fondina de la pagina

    A la garrada – de repente

    A mi wueno /güeno – literalmente: ay mi bueno: expresión de emoción y cariño

    A unos se los cayó, a otros se los arsó – la buena suerte de unos se compara con la mala            suerte de otros.  Observación con amargura sobre las vueltas de la vida

    A quitar todo – expresión de ironía, y de menos preciar: como si fuera que con eso se solucionó todo.

    La evolución de la expresión, por Samuel Amselem:

    La expresión original es: “Quitarás todo y no desharás nada”

    Ante una cosa excelente se exclamaba uno: “Quitarás todo y no desharás nada” Para decir: junto a la cosa “excelente” todo lo demás lo tirarías a la basura.

    Con el transcurrir del tiempo la expresión se empleó al revés (figura literaria que consiste en decir lo contrario de la realidad) Es lo que se llama antífrasis.  Ejemplo ḥakétiesco: ¿Había muchas naranjas? NO (se pronuncia en ḥaketía EN-NO) poquito y nada. “No, poquito y nada”. Es decir que había una cantidad inmensa de naranjas.

    Volviendo a nuestra expresión, “Quitarás todo y no desharás nada” se convirtió en expresión de desaprobación o de crítica.

    Con el tiempo se redujo la expresión: “a quitar todo”.

    Después: “quitaras todo” Posteriormente: ¡Quitar!

    ˁAdlea la gotera, adobaras la cazza entera – cuidar de los detalles pequeños, evita problemas grandes (un refrán por Óvido con penserio cercano:gutta cavat lapidem’.

            – gota con gota buraca la piedra.)

    Al mal tiempo, wuena cara – no hay que mostrar las dificultades de uno

    Al enemigo que se escapa, ponle puente.  En la biblia se dice: No te alegres cuando tu enemigo pierde.

    A quien mal me quiĵere mal – Que recaiga el mal sobre el quien lo desea a otro 

    Al acabar la dafina, se acabó la compañía

    Alibianar el pie – No hay de quedarse demasiado tiempo en las visitas 

    Amatar los cirios – estropear un momento agradable; estropear una fiesta. terminar con algo generalmente con una  fiesta, algo que da placer

    Ansí me quedís vivos y sanos – bendición. Deseando salud y el bien estar.  Es también la formula antes de pedir un favor.  

    Ansí se haga el mazzal – bendición: es tan bueno, que deseamos una suerte igual para nosotros.  Se dice cuando se menciona algo muy bueno y deseable.

    Ansí se mos endurce el mazzal – bendición:  es tan agradable, que lo deseamos para nosotros

    Ansí tengamos de wueno -bendición: es tan bueno, que lo deseamos para nosotros

    Ansí tengamos el mazzal – bendición: se desea una suerte igual

    Ansí tengamos y tenguís lo wueno – bendición: es tan bueno, que se desea igualmente para nosotros y vosotros.

    Añidirse en la cuenta – algo empeoró más las dificultades Aprestar la veluntad – resolver el problema.

    Aquí estoy con tu / su desseo – Expresión de ironía y sarcasmo, y de menos preciar

    Arrancar de la vida – fallecer

    Asiento de veluntad– el postre

    Bendicho el que camía las horas – Bendito el (Dio) que cambia los momentos malos y trágicos con momentos mejores.

    Bezzos y abrasos no hazen mancebos – no hay que mimar mucho los hijos.

    Buenas/ wuenas cuentas se hagan/ hagamos – deseando que los proyectos o planes que se mencionaron se realizan. (cuentas= los proyectos y planes)

    Bushcar faidá – buscar la vida; buscar que hacer

    Bushcar por su cabesa– buscar como sostenersehacer lo necesario para mantener la vida 

    Cada gayínita quedó con su pepita – cada uno con sus costumbres y gustos

    Caer la alma al suelo – desanimar

    Cara enshawada con meados – persona descarada, sin vergüenza.

    Carita pintada – cara bella: persona guapa

    Coĝerse con alguien –ofenderse con alguien; Cogerse de algo: (exp.)- Ofenderse por algo; Fijarse en…; dar importancia a… 

    Como las aguas – con facilidad

    Como no más- algo superior, sin comparación

    Como un pasharó en la rama – sin descanso, agitado

    Como una hoĵa en el árbol – temblando

    Cómo y como – de lo mejor 

    Con su pan lo coma y con su agua lo beba – (maldición) – Que todas las maldiciones caigan sobre esa persona

    Con tantos bonetes en la cabesa – tener demasiado actividades

    Cortar las carnes – sufrir 

    Cuando la vaca cae, todos la dan con el pie –  Dabagar dabagar – poco a poco; con tiempo; despacio

    Daca agüera (ahuera) que…; daca que   – figurad; escuchad, ojalá así fuera

    Dale que dale – sucesión de actos; uno de tras del otro

    Dame un granito de mazzal y échame en fondinas de la mar

    Dar con un biñuelo – En vez de castigar a alguien, le dejaron a hacer lo que quería.

    Dar los cinco y los quinze- Formula que se dice para evitar el mal de ojo. 

          La palabra ‘cinco’ y la ‘ḥamsa’ (el imagen de la mano con cinco dedos), se usan como protección contra el mal de ojo.   Vivan tus cinco—Se dice a quien por no dar cuenta, ha utilizado la palabra ‘cinco’ en su conversación. *Cuando se sospecha que el interlocutor puede hacer el mal de ojo,  la palabra ‘cinco’ se usa, u también se menea la mano para mostrar los cinco dedos, siendo ambos considerados como defensa contra el mal de ojo.*Según la norma de cortesía social, la palabra ‘cinco’ se reemplaza con ‘tu mano’’ en conversaciones, para no ofender el interlocutor (cuando su inocencia es obvia). 

    Dar un saltito – visita corta

    Dar una pasadita – una limpieza ligera

    De daca y corta – indica abundancia

    De higo a breva – raramente 

    De pie a cabesa – totalmente, realmente  

    De vos y mal tenga – Persona hipócrita. La que muestra respeto, pero desea lo peor

    Derecho como el Dió manda – justo como debe de ser

    Dimes y diretes – negociaciones  

    Dishó a su cabesa daca y… – decidió

    Disho y misho – habladurías, chismes 

    Doblar las rodías – sentarse

    Donde se arremato el sol – Lugar muy lejano

    Dorearon siete ḥaumas y un forno – ir a todas partes

    Dutor que mata sanos – expresión de ironía= médico que no apresta pa curar

    Echar la mano – participar

    El Dio apreta, ma no ahoga

    El Dio los cría y ellos se aĵuntan – 

    El Dio mos de lo bien y donde ponerlo también

    El malo tira la piedra y esconde la mano – persona hipócrita

    El mar y el mundo – cantidad enorme de gente

    El mayor por su honor, el chiquito por su dolor

    El ˁolam pasharitos – persona optimista;  mundo  ideal

    El pie en la pata y el hueso en su lugar – 

    El pobre aseado, por rico es contado – El pobre que cuida su apariencia, pasa como rico.

    El que madruga el Dio le ayuda (…Uno madrugó y una cartera topó, ma más madrugó el que la perdió…)

    El que muncho se agachó, el hondón se le vió – Hay que preservar la dignidad

    El que oye, su mal oye – Mejor no enterarse en las habladurías de la gente enterar 

    El rico cuando se empobrece y no el pobre cuando se enriquece-

    El rincón de las siete semanas – un lugar triste y lúgubre

    El salto del talamón – el crecer de una novia joven después de la boda

    En ca de mi tía, ma no cada día – no hay que ser importuno en casa de otros.

    En cabello – boda sin dote y sin ajuar de la novia 

    En keˁala yo (…mozotros) – se desea una situación igual. Expresión de envidia y de  añoranza. 

    En vazzío – sin éxito

    Envitar de boca – invitar por cortesía, pero sin intentarlo.  

    Enmenda la gotera, adobaras la cazza entera – Hay que pagar atención a todos los detalles, aun a los más pequeños. En su hora horada – su justo momento

    Encerrado en su mem – ser terco, porfiado

    Ende mal y ende negro – por desgracia, lamentablemente

    Entortiĵos – gente con actitud negativa

    Entrar en honduras – pensar profundamente; pensar pensamientos complicados

    Entre estas y estas – mientras

    Entre la uña y la carne – Un espacio muy estrecho

    Esa pena y no otra – expresión de indiferencia 

    Escapados del mal – bendición; expresión de cariño y de protección   

    Escuzzada fera esa hora – más valía que no hubiera pasado

    Eso es harina de otro costal (=eso es otro vaydabber) – eso es otro asunto

     Eso no vino en libros – se refiere a una noticia o un fenómeno extraordinario

    Está enterado vivo en su rincón – ser solo y aislado

    Estar como al que le quitan un oĵo de la cara – persona avara

    Estar doblado en dos – muy viejo

    Este ˁolam y otro – literalmente: este mundo y otro = cantidad enorme

    Esto era ser que se era—expresión usada para iniciar un cuento

    Faltar de la vida – fallecer

    Fe tiempo y vino tiempo – pasó mucho tiempo

    Ferazmal – contracción de: Feras (de) Mal = protegida[o] de mal- expresión de cariño. 

              Según el contexto y el tono de la voz, asuma sentido de ironía y sarcazmo.

     fervete cochete– (rápido)–cosa hecha rápidamente y sin pensar, persona que lo hace todo con priza.

     Figado y fierro – Desnudarse –  (por Sonia Binisti)

    Filo por aguĵa – hilo por aguja = en detalles frio ˁaneb= frio mármol – muncho frio Fue ˁAisha al baño, trushó que contar un año

    Grandes ḥalḥalás – con mucha prisa, con temblor

    Hablar con el corassón en la mano – hablar con sinceridad, confiar ḥatta no más – sin comparación, superior

    ḥatta que se levanten los echados de la meˁara – cuando se resuciten los muertos;  es decir, nunca Ḥatta que venga babá usḥabú – hasta que venga mi padre y su amigo (los dos fallecidos) es decir-nunca! (por Sonia Cohen Azagury) Hazer (fazer) suab – estimar, recibir con respeto 

    Hazid lo que yo digoy y no hagáis lo que yo hagoy

    Hecho y derecho – una persona cabal y cumplida de carácter excepcional.

    Ida sin vuelta, camino sin mensajero – maldición- que se vaya y no vuelva, y que nunca podrá recibir o enviar noticias.

    Jalfear en vuelta – reciprocar

    La ida del fumo – maldición. Indica el deseo que la ida sea para siempre.

    La madre es madre, que todo lo demás es aire

    La mar y el mundo cantidad enorme

    La sequía de Tamúz – Modo tacaño, avaro, también del que no habla y queda callado. (Tamúz es un mes del verano en Israel, con mucha calor, y nunca llueve)

    Le cantaron sus fadas… – le culparon.  Viene: ‘Le van a cantar sus fadas y quien le fadó’.

    Leídos y escribidos – ilustres y cultos

    Levantando de nuevo – amaneciendo, empezando 

    Levantar cabesa – prosperar; tener éxito

    Levantate y fetnea del ˁolam – paga atención a las cosas (por Sonia Cohen Azagury) Llama a Tamar que te fukee- Se dice en situación difícil, para reconocer que no tiene remedio.    

    Llegar el cuchillo al hueso – llegar a una situación muy difícil

    Lo blanco es negro – pensando al revés  

    Lo comido por lo bebido – pocos medios, que empujan a sacrificar una cosa por tener otra.  

    Lo que desho la viruela, lo cumplió el sarampión – una desgracia se añade a otra Lo que el otro suda, poco dura.

    Los subieron los humos – orgullosos

    Majadero de cabesa – ruido importuno

    Mal tenga el quien de mi habló, ma más mal tenga el que me lo contó

    Malo como Hamman – cruel

    Manos aburacadas –  (buracos=boquetes) – indica una persona gastadora 

    Más vale sola que mal acompañada

    Massa shemurá – persona religiosa y piadosa, 

    Mazzal de Ĝerineldo – personaje de un romance, se dice de quien tiene buena suerte

    Me quiĵeron comer – significa conflicto ardiente

    Meollera vazzía como el shofar – tener la cabeza vacía, persona sin sesos.  

    Metementona – contracción: meter en todo= persona indiscreta

    Meter en camiza de onze varas – meterse uno sin dar cuentas en situaciones complicadas  

    Meter la mano – participar 

    Mi nuera la pulida discués que blanquea desfoyina – Hacer algo y estropearlo

    Mirar los ojos atrás – hacer esfuerzos enormes Mirar por tu cabesa – cuidarse mirar que hazer – buscarse cualquier ocupación y no gastar el tiempo mis hiĵos cazzados mis dolores doblados

    Mizman Bereshit – originalmente, antiguamente 

    Montera y nalgas afera – nuevo ricos

    Nada queda cabe la muestra – nada se puede compararse con lo nuestro

    Negro carbón – situación muy mala y horrible; de lo peor

    Ni ánde ni cuándo – no se sabe ni dónde ni cuándo

    No levantar los oĵos – no hacer caso

    No al.lieguen esos días – expresión de protección. Ojalá y eso no ocurra. 

    No era de Dio – expresión de resignación, cuando los esfuerzos para conseguir algo no                      sucedieron.

    No es de tu cara – no es digno de ti

    No ha de ser anque se aĵunte el cielo con el suelo – nunca será posible de conformar con 

    No mire mal en…  –  palabras de protección y cariño

    No miremos mal en ellos – bendición, deseando que nunca pasaran lo malo

    No salir del kelal – conformarse a la regla general de la sociedad

    No sea la falta de…– señala la ausencia de una persona querida y el deseo que nunca esté ausente, y   que su presencia se echa de menos. 

    No sea vuestra falta – señala la ausencia en un evento

    Pa añidirse en la cuenta – en medio de las dificultades viene algo que lo empeora más

    Parar mientes – pagar atención en lo que se hace

    Pasaron las negras – sufrieron

    Patas que nuncua vieron saragueles– burlando de los nuevos ricos

    Plantado bien ensu veĵetud – muy viejo

    Por mal que hubo en Siyyón – por las desgracias que ocurrieron en Sion

    Portarse como un rey / una reina – portarse muy bien; con dignidad

    Preta fe esa ida y peor fe la quedada – la ida y la estancia fueron una desgracia, de lo peor

    Puertas de luz – (exp.)- situación tranquila, dichosa, segura 

    Se abrieron las puertas de luz- salir de peligro, o de situación desdichada. 

    Qaddear ḥaĵa – completar las acciones

    Que’l Dió mos ḥadeé – deseando la protección de Dios 

    Quien muda de lugar, muda de mazzal – el quien cambia su residencia, cambia su suerte

    Quien y quien como…– expresión para indicar que no existe comparación por lo excelente que es.

    Quien lo halló como lo quiĵó – no se consiguió como se querría

    Quitar de la cabesa – olvidar, dejar el pensamiento

    Quitar el cuero – vender caro

    Ressear la cabeza de una ves – quedar fijados en un lugar sin cambiar, estabilizar

    Sacar a alguno en vazzío – no reconocer el merito de alguien

    Sacar sacadas – inventar

    Salir con la cabesa – hacer según la voluntad, ganar, dominar

    Se acabó el azzeite – se acabó lo mejor; se acabó el mejor tiempo

    Se fe y se echó – se fue y no volvió

    Se aĵuntaron la hambre con las ganas de comer – Generalmente se dice sobre junteras negativas.  

    Se arrancó de este ‘olam; o de esta vida – falleció

    Se entortó del todo – se cambió; tener mala voluntad

    Se fe todo en mal y sal –los resultados de los esfuerzos fueron muy mal

    Se levanto la maˁala – la situación se mejoró (por Ruth Grossman)

    Se qalbeó la tortilla – se cambió la cosa

    Se mataron vivos-Se pelearon fuerte

    Se va cara atrás como la meada del perro – En vez de prosperar, lo pierde todo

    Se vio negro – hizo esfuerzos enormesSegún el contexto se puede entender como expresión de cariño o de ironía 

    Sentar cabesa – pensarlo lógicamente

    Sentir el ĥam – expresión de compasión.  Tambien se dice: Arsar el ĥam.

    Shamatas de muerte – peleas, conflictos ferrosos

    Si tienes prisa, vístete dabagar

    Siete ḥaumas y un forno – por todas partes

    Sin amo ni dueño – ser independiente

    Sin hila ni dila – sin habilidades

    Sin ni una almaviva – sin nadie

    Sin parar ni abaragar – sin parar, continuamente

    Sobre vivos cuzzoy que sobre muertos no es mi uzzo – formula que se dice cuando se cose una prenda vestida.

    Sol y lloviendo y el massiaḥ viniendo – se refiere a alguien que hace las cosas sin parar 

    Solo el limón quedó en el arca- expresión burlona para criticar a los que exageran con el vestimento y las alhajas que se ponen, dejando solamente el limón, que perfumaba la ropa en el arca (baúl) antiguamente.

    Soltar los huesos – descansar  

    Subírsele los humos – volverse orgulloso

    Sus manos en …. – ocupados con…, controlando algo

    Tapar por alguno – protegerle

    Tener el oĵo derecho en alguien – fijarse en alguien con un fin matrimonial

    Tener el wuen nombre – tener la reputación de… se puede entender en sentido positivo, o  irónico. 

    Tener faidá endonde se meten las manos – tener éxito en lo que se hace

    Tener las manos derechas – tener muchos talentos

    Tener wuen (güen) nombre – tener buena reputación  

    Tengís lo wueno (güeno)  – bendición. Tengáis todo bueno.  

    Tira la piedra y esconde la mano – indica una persona hipócrita

     Trueno y lampa – tormenta con trueno y relámpagos

    Todo como el carbón de la carbonera – horrible

    Todo lo lava la agua, y lo leva el tiempo –todo se pasa y se olvida.  (leva = lleva) 

    No se sabes ande se echa – no se comprende nada

    Tu que lo quieres y yo que lo amo.- Ser de acuerdo

    Uf y se vola – persona delgada

    Una mano lava la otra, y las dos lavan la cara – ayudarse con lo que se pueda. Cooperación.

    Vaivén -1.  ida y vuelta 2. Rodillo

    Vaivenes de vaydabberes – discursos de diferentes asuntos (una sacada nueva…)

    Vestidos de siete alfileres – vestidos con mucho esmero

    Vida del día en día – vida cotidiana

    Vivan tus cinco—Se dice a quien por no dar cuenta, ha utilizado la palabra ‘cinco’ en su                conversación.  Dar los cinco y los quinze- Formula que se dice para evitar el mal de ojo. 

    La palabra ‘cinco’ y la ‘ḥamsa’ (el imagen de la mano con cinco dedos), se usan como protección contra el mal de ojo. *Cuando se sospecha que el interlocutor puede hacer el mal de ojo,  la palabra ‘cinco’ se usa, u también se menea la mano para mostrar los cinco dedos, siendo ambos considerados como defensa contra el mal de ojo.  

    *Según la norma de cortesía social, la palabra ‘cinco’ se reemplaza con ‘tu mano’’ en conversaciones, para no ofender el interlocutor (cuando su inocencia es obvia…). 

    Talles y maneras – variedad 

    Tener vivezza de las vivezzas – ser muy inteligente

    Volar el meollo – marear la cabeza

    Wuena (güena)  como el pan – muy buena

    Wuena (güena) entrada – buena situación, buena influencia

    una mano – significa el número cinco. Por superstición el «cinco» se reemplaza con «mano» Ya ḥasrá por esos días luzzidos – expresión que lamenta la pérdida de los mejores tiempos; quien no los diera.

    Ya que vas a comer ḥalúf, cómelo gordo – si y se hace un pecado, hay que hacerlo completamente

    Unas Comparaciones

    Alegre –> bailando, saltando

    Arrepentirse -> como el que volvió moro

    Cantar con voz linda – cantar como la sirena de la mar-  Cara anchita – una cara como un tabaque cara arrugada → cara atortushda cara de pascua – cara alegre

    Descarada → Como si tuviera su cara lavada con meados

    Día largo –-> como un día sin pan, como dolor de muela en una noche de Invierno, 

    Día triste → como las de las despartidas, como el día que metieron mi madre en la meˁara

    Flaco -> como una espina, como la solombra

    Fresco→ saltando (pescado)

    Graciozza →como un granito de sal

    Picante → abashando los cueros  

    Pólvora – muy picante

    Liviana – como una forfolá

    Malo → muriéndose (enfermo) Mujer alta y delgada –-> un defoyinador ojos enfermos→ Oĵos maoˁshos  viejo – ->cayéndose en pedazos 

    Unas Bendiciones

    Alumbrado lo vivas; Florido lo vivas; Durce lo vivas; luzzido lo vivas, etc.…  Bien venido→Bien hallado.

    Caminos de leche y miel

    Con bien vayas y con bien vengas Con bien y alegría veamos u cara con mil alegrías.

    Dichozzos los oĵos que te ven La alegría y el sol cayente de la cazza luz de mis oĵos

    Mi diamante fino 

    La pronunciación ḥakética:

    Muestra audiovisual de la pronunciación: http://www.youtube.com/watch?v=i0fe8-mCt78

    • En general, la pronunciación es como el      castellano moderno, con las siguientes excepciones: 
    • El ceceo no existe en la ḥaketía 
    • La pronunciación de las consonantes en palabras derivadas del hebreo y del árabe sigue la pronunciaciónde estas lenguas.
    • En Ḥaketía, la ‘s’ al final de la palabra seguida con un vocal,  una ‘’h’’ española, o una consonante sonora: ‘b’; ‘d’; ‘g’; ‘l’; ‘m’; ‘n’; ‘r’; ‘v’,  se pronuncia como ‘z’ francesa (zéro)  

    Los sonidos específicos de la ḥaketía, diferente del castellano son: Ĝĝ –    Antes de ‘i’ o ‘e’ se pronuncia como ‘j’ francesa (jour).

    gh –     Se pronuncia como una ‘r’ gutural francesa (rue), o una ‘ غ’ árabe. Ĥĥ      Se pronuncia como una ‘h’ aspirada inglesa (home).

    Ḥḥ      Se pronuncia como una ‘ח’ hebrea o ‘ح’ árabe (חכם). El sonido es                 parecido a la ‘jota’ castellana, pero el aire pasa a través de la parte                      profunda de la laringe. 

    Ĵĵ        Se pronuncia como ‘j’ francesa (jour)

    k –        Se pronuncia como en ‘karate’. Se utiliza únicamente en palabras de                   origen hebreo o árabe. 

    l.l o ŀl – ‘l’ geminada, acentuada, como en español ‘al lado’.

    Qq        Palabras de origen árabe (menos en hebreo) se distinguen por la                ausencia de la ‘u’ después del ‘q’ para señalar el sonido gutural   

                 (uvular, ‘ ق’ árabe), como en las palabras ‘qailear, qadear’ 

    Sh/sh – Se pronuncia como la ‘ch’ francesa y la ‘x’ arcaica española.     

                  (chemise). Para la geminada utilizaremos ‘ssh’

    ˤ ; ‛ – Como ‘ע’ hebrea o ‘ع’ árabe (עולם– ˤolam; zaˤama y también ‛olam; za‛ama) laríngea                  sonora.

    Zz –      Se pronuncia como la ‘z’ francesa (zéro). En palabras de origen árabe o hebreo que se escriben con ‘zayin’ y también en palabras asimiladas en Ḥaketía: ‘cazza’, ‘mezza’,

    ‘camizza’.

    zz, ss, dd, etc. – Letras dobles indican una pronunciación acentuada.

    Diccionarios:

    • Bendayan de Bendelac, Alegria.  Diccionario del Judeoespañol de los Sefardíes del            Norte de Marruecos.
    • Benharroch, B. Isaac. Diccionario de Haquetía.
    • Benoliel, Jose.  Dialecto Judeo-Hispanico-Marroqui o Ḥakitia. 
    • Cohen Aflalo, Esther. Lo que yo sé

    *Y más de lo que se hablaba en mi cazza… 

    La compilación Empezada en octubre 2010, por Alicia Sisso Raz, Nueva York.

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *