Por Alicia Sisso Raz
GLOSARIO y reglas de grafía y de pronunciación están en la fondina del relato

Las bodas en todo Marruecos se festejaban con gran hiba y alegría, con manĵares de cómo y como, bailes y cantares, oĵo no miró tal. Ya ḥasrá por esos tiempos. El despozzorio era el primer paso en esta cadena larga y luzzida de aparados de boda. Los padres del novio iban a la cazza de la novia pa pider su mano, y con eso los novios se comprometían. Los despozzorios, llamados tamién apalabramientos, eran largos y duraban mezzes y mezmo unos años. Se quedaban los dos, el novio laborando y apañando chavos y la novia cuzziendo y bordando su ashuar. En los casos que algún ferazmal no le importaba que la novia traiga ni ashuar y ni dote, eso se llamaba ‘pider la mano de la alˤazba en cabello’.
El ˤarrad era el quien anunciaba las fiestas. Él iba de cazza a cazza de los parientes y de los amigos de las famías, y pregonaba todo los detalles. La uzansa era de arrogar bien arrogado a los envitados, y ˤawdearlo. Que si no se ˤawdeaba, la envitación se tomaba como de boca, zaˤama una envitación por cortezía au por cualquier ḥobá de obligación. “Mirai que venguís con toda la famía, que vos esperamos, que vuestros jiales mos alumbran la cazza, que no faltís en la alegría…” se arrogaban los envitados. Y como un trovador de tiempos leshanos, el ˤarrad pregonaba los detalles con criatividad, gracia y respeto, y vaya por el ˤolam de maˤalas luzzidas con ellas pintaba a la novia y el novio. ¿A ma como son la envitaciones de hoy? Los que son escritas en un papelito, con los nombres ucán, sin apodos ni maˤalas, las que se manda por la posta. ¡Adola esa hibá y adolo lo de hoy!

Las fiestas de boda se empesaban con ‘El Ĵueves de la Tuferá’, lo que cae una semana antes de la boda. En ese día, el ashuar se farsheaba en cazza de la novia pa que lo dezmiren todos. Y cuando se metían las prendas en las arcas y en los almarios, se ponían *limones entre las prendas, pa darlas un perfume wuenezito. En ese día, la novia soltaba su cabello de las tuferás, que ansina era el peinado de todas las alˤazbas.

Discués del baño se vestía con una travíeta mueva que era parte de su ashuar, y sus cabellos se amaraban con una tirita, pa señalar que ya no es libre, ma ya está comprometida y amarrada bien amarrado. El novio mandaba a la cazza de la novia ramitos de flores y una sinía achocada de todo lo wueno: qadeso de confites, fruta seca, almendras, perfumes, alhajas, y munchos letuarios y durces, que ansí se mos endurce todo. ¡Y toda esta maravía fe cubierta con una meḥermá hermozza! Con esa meḥermá la novia se cubría sus cabellos discués de la boda, y con una meḥermá de estas se cubría tamién la sinía con los bocados del Seder en la pascua, que se pasaba encima de las cabesas, cantando el Bibhilú.

Esa noche de la Tuferá, se pasaba bailando y cantando romances y cantares de boda, y nuncua faltaron los cantares La novia destrensa el pelo; Se dezmaya el caballero, y Ashuar nuevo, y más cantares endiamantados. Por la noche salían los niños corriendo en las caleĵas y gritando Ulalé; Ulalé, llamando la atención a la trampa que Labán hizo a Yaˤakob cuando le cazzó con Lea en vez de con Raḥel. Y el novio y sus amigos iban por la noche de una cazza a otra tocando sonaĵas y cantando, que la alegría nuncua tiene fines.

Wa amaneció el día de viernes, y se aprontaba todo pa el shabbat con su fiesta de Saftarrai, el que marcaba la despedida de la novia de ser soltera. Venían los parientes y sus amigas, y por la noche legaba el novio y sus amigos, y se quedaban todos ḥatta media noche cantando, bailando y gozandosen en los manĵares, que las mezzas eran achocadas de todo lo wueno, berajjá del Dio.
El domingo- era el Día de la Ketubbá, la que se firmaba en la cazza de la novia. En la Ketubbá se notaban los nombres de los despozzados, sus padres y sus apodos, y si había un antepasado de maˤala, aún si era muy leshano, eso se notaba tamién. En los tiempos de mizmán, se notaba que el marido, no podrá cazzase baˤolam con dos muĵeres, y que la pareja no se ira a morar en otro país, leshos de los padres de la muĵer, sin que ella esté de acuerdo. ¡Todo esto escrito y firmado! El lunes – era El Día del Lavado au del Baño, que ansí se llamaba el ritual reliĝiozzo del Mikve. La novia y muĵeres de las dos famías se iban al Mikve por el anochecer, cargadas con durces y bebidas. Cada famía se atornaba a su cazza pa cenar, ma por ĝeneral, la famía de la novia mandaba la mezma cena a la cazza del novio. Y como es la uzansa muestra, se cantaban los cantares tipicós: Ya salió de la mar la galana; Fuerame a bañar; El lavado; Alabanza a la novia, y más.

El martes se festejaba con hiba y alegría de cómo y como la Noche de la Novia, llamada tamién Noche de Berberisca, Noche de Paños, Noche de la Alḥeña, y Noche del Emparado, con un luzzimiento, oĵo no miro tal. Con la ayuda de la mashtá, la novia se vestía el *traje luzzido de Berberisca; un traje endiamantado de veludo bordado con hilo de oro, que originó en los cortes de España, y llamado tamién Traje de Oro, Traje de Paños, y en Fez, Mequínez etc. se llama Keswa Kebira, zaˁama, El Gran Vestido. En su cabesa levaba el jemar – una diadema brillando de aĵĵofares y piedras finas. La novia vistiéndose, y las muĵeres de la famía cantando cantares de boda, tocando sonaĵas, y vaya por las abargualás, y vaya por el ‘escapada de mal’ que dizían todas al ver la hermozzura de la novia. Y todo se hazía con alegría y plazer. Cuando la novia ya era apareĵada, los hombres de la famía picaban a la puerta del cuarto de la novia, paytneando: “Daimos a la novia que por ella vinímos, si no mos la dais, a la ley volveremos”. ˤAd salía la novia con todo su luzzimiento, y los hombres la roḥeaban en la cazza y la levaban al talamón, paitneando los piyyutím Yaˤalat Ḥén y Shojant Basadé por Rebbí Solomon Iben Gabiról (otra versión de Yaˤalat Ḥén: http://old.piyut.org.il/textual/english/229.html) La novia, se quedaba emparada en el talamón, y a sus dos lados se asentaban su madre y su suegra, ma el novio no iba a la cazza de la novia esa noche. La Noche de Berberisca se pasaba con más cantares, romances, y bailes y la cazza llena de seres queridos y mezzas achocadas de todo lo wueno, que ansí tengamos muestras cazzas llenas siempre.
Y halaquí el día de miércoles: el Día de la Boda; el día de las Sebˁa berajjot. La novia de brazilete con su padre, se roḥeaba dezde su cazza ḥatta el Hejal en la eznoga, y ella acompañada con toda la ĝente. Los amigos de la famía y los quien y quien de la kehil.lá levaban nahoras en sus manos, y los hombres de la ḥebrá con faroles grandes. Y al pasar, todos hazían las abargualás, desseando que el cazzamiento sea de mazzal wueno. Alegría Bendelac escribe que cuazí las paredes de las cazzas se caían de lo ferte que se oían las abargualás. Y hay que creerse en lo que dize Alegría. ¿A no se cayó la murada de Jericó en los tiempos biblicós de mizmán, cuando los hebreos tocaron un ˤolam de shofarés???
Las bodas encade todos los ĵudiós marroquíes se festejaban en el miércoles. Esta uzansa empesó en los días del Talmud. Y la razón fe que los rebbisím del Bet dín se asentaban a ĵuzgar en los ĵueves. Y si algo, no sepamos de mal, no fe bien entre los novios durante la noche, au si se alevantó un safek de la virĝinidad de la novia, woh se haga por ella, el caso se levaba al Bet din el día siguiente, y el cazzamiento se betleaba.
Ma leshos de mozotros sean esos cazzapretos. Por ĝeneral, los cazzamientos eran cazzawuenos. Y toda esa semana se pasaba con cantares y piyyutim, con bailes y alegría, y las mezzas achocadas de manĵares sabrozzos, eso de durces, letuarios, y más qadeso de bienes, ansí se haga el mazzal y veremos siempre lo wueno namás.

≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈
* Para perfumar la ropa se dejaban limones entre las prendas en la arca (baúl). ‘Solo el limón quedó en la arca’ es una expresión burlona para criticar a los que exageran con el vestimento y las alhajas que se ponen, como si fuera que vaciaron la arca de todo, y solamente el limón quedó en la arca.
*Sobre el Traje de Berberisca, leer el artículo profundo de Dra. Yaelle Azagury “Traje de Berberisca: an
Encoded Dress” http://vocesdehaketia.com/English/Traje_de_Berberisca–8_6_2012.pdf
© 2013, Alicia Sisso Raz